Expliquemos lo que pasa durante la ovulación
Nuestro ovario es lo más parecido a una bolsa de palomitas, en las que cada semilla está en un ciclo diferente y, al final, no todas llegan a eclosionar. Al nacer, la niña tiene alrededor de dos millones de ovocitos primarios en su ovario. A lo largo de la vida, este número se reduce progresivamente, de modo que, al llegar a la adolescencia, solo el 25 % (unos 500.000) todavía están disponibles.
Imaginemos nuestro ovario y un solo folículo funcional en su ciclo completo. Ahora bien, esto no quiere decir que solo uno esté en funcionamiento; son muchos los que están en función, algunos llegan a producir la ovulación y otros no. En la imagen anterior, el número 1 es el folículo primordial que realiza cambios hasta tener un diámetro de 4-5 centímetros y producir la ovulación.
Un ciclo menstrual comprende cambios corporales endometriales y hormonales. La predicción de la ovulación puede realizarse cuando mi ciclo es regular o periódico.
Fuente: Elaboración propia
El ciclo menstrual se divide en dos fases marcadas por dos hormonas principales:
- la fase folicular, por los estrógenos, en la que se da el crecimiento endometrial (la parte interna del útero);
- y la fase lútea, por la progesterona, que es la que prepara la descamación y la regla.
Se considera un ciclo menstrual normal un intervalo entre 24 y 38 días, duración entre 4,5 y 8 días, con una cantidad entre 5 y 80 ml por ciclo. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm³ de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso o patológico.
El ciclo menstrual tiene tres fases en el ovario:
- Folicular (antes de la liberación del óvulo)
- Ovulatoria (liberación del huevo)
- Lútea (después de la liberación del óvulo)
La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la liberación del óvulo, unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona luteinizante. El óvulo puede fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas después de su liberación. Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual.
¿Por qué duele la ovulación?
Durante la ovulación, el crecimiento del folículo estira la superficie del ovario, y esto provoca dolor. La sangre o el líquido liberados durante la rotura del folículo irritan el recubrimiento del abdomen (peritoneo), y esto provoca dolor. El dolor pélvico intermenstrual puede ser intenso, pero no es nocivo ni indicio de una enfermedad. Otros síntomas que pueden acompañar a la ovulación son dolor de senos, dolores de cabeza, dolor en los riñones o en el vientre.
También algunas mujeres experimentan un ligero sangrado durante la ovulación. Médicamente, el dolor pélvico intermenstrual se conoce como Mittelschmerz. El dolor de la ovulación no dura mucho, entre unos minutos y unas horas, pero es posible que dure más tiempo. Sin embargo, si el dolor es intenso o persiste, o si te preocupa que no esté relacionado con la ovulación, debes consultar a tu médico.
Una de las formas de aliviar el dolor es utilizar calor local o un baño caliente, lo normal es que ceda con analgésicos.
¿Qué entendemos por dismenorrea o dolor de regla?
La dismenorrea es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24 horas después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días. A menudo, es un dolor cólico o sordo constante, pero puede ser agudo o pulsátil; puede irradiarse a la espalda o a las piernas. Las cefaleas, las náuseas, el estreñimiento o la diarrea, el dolor de espalda y la polaquiuria son comunes; los vómitos son ocasionales.
Se divide en primaria, la ocasionada por la misma menstruación, como el paso de la sangre por el orificio cervical, y la dismenorrea secundaria, que es causada por patologías o enfermedades como la endometriosis, miomatosis, entre otras.
¿Qué es el síndrome premenstrual o SPM?
Es un trastorno que acontece en la segunda mitad del ciclo menstrual, es decir, 1-2 semanas previas a la menstruación, hasta los días de sangrado. Se presentan síntomas físicos y emocionales como cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, cansancio, tensión mamaria, hinchazón, retención de agua, acné, depresión, dolor de cabeza. Afecta entre un 70-90 % de las mujeres a lo largo de su vida reproductiva y en casi la mitad de estas los síntomas son tan intensos que pueden llegar a afectar a su calidad de vida.
El dolor es algo muy subjetivo y, para unificar criterios, podemos utilizar la escala del dolor EVA. Porque lo que es mucho para algunas es poco para otras. Cuando consultar, la opinión en general está relacionada con la calidad de vida de nuestras adolescentes. A continuación, adjunto la escala del dolor, siendo 0 no percibir dolor y 10 mucho dolor.

Tratamientos naturales para el tratamiento del dolor, qué tomar y cuándo
Está claro que un estilo de vida saludable evita muchos síntomas: tener una dieta balanceada, ejercicio regular, descanso y sueño. Otra alternativa son los suplementos naturales como: DONNAplus Sauzcare.
¿Qué contiene DONNAplus Sauzcare?
La Palmitoil etanolamida (PEA) es un ácido graso producido de forma natural en los tejidos de los mamíferos. La polidatina actúa como antioxidante y la Vitamina B6 ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, contribuye a la regulación de la actividad hormonal, al metabolismo energético normal y a la función psicológica normal. El extracto de Sauzgatillo es una planta utilizada desde la antigüedad para una gran variedad de desórdenes ginecológicos, ya que ayuda a mantener un bienestar fisiológico durante el ciclo menstrual.

Fuente: Ficha técnica de Sauzcare®
¿Cómo tomar Sauzcare?
Iniciar la toma una semana o siete días antes de la menstruación. Continuar los tres primeros días de menstruación. En total se recomienda la toma durante un total de 10 días. Se recomienda la toma de 1 a 2 sticks bucodispersables al día, en función de las necesidades de cada mujer. Puedes tomarlo sin necesidad de disolverlo en agua.
Puede combinarse con tratamientos hormonales como son los métodos de solo gestágenos orales (desogestrel/drospirenona/dienogest), inyectable trimestral, implante subcutáneo y dispositivos intrauterinos.
Contamos con múltiples aplicaciones que nos ayudan a predecir no solo la duración del ciclo, sino también el cálculo de la ovulación. Es importante conocer cómo funcionamos, cada cuánto tiempo tenemos el periodo, cuándo estamos ovulando e identificar signos normales y reconocer lo que se sale de la normalidad, para poder consultar de forma oportuna:
- Flo
- Clue
- Calendario menstrual-fertilidad y ovulación
- WomanLog Calendario Menstrual
- Calendario menstrual, periodo menstrual-lilly
Conoce tu ciclo, mejora tu calidad de vida, consulta a tu ginecóloga.